Cumpleaños
Alumnos
  • Amparo Isidora Etcheverry Rojas
  • Lucas Damián Contador Rodríguez
  • Montserrat Antonia Hanckes Franco


Funcionarios
    No se registran cumpleaños
Pague Aquí

Con la charla de Mario Chiong Lay, sobre la relevancia de las funciones ejecutivas para fortalecer las habilidades cognitivas y de la inteligencia, se inauguró el Programa de Extensión Cultural de nuestro colegio versión 2025, y que como ya es tradición, cuenta con apoyo de diario El Día.

En esta ocasión, nuestro invitado es profesor de la Universidad de Chile, de profesión Bioquímico y Doctor en Farmacología, destacando en el estudio de la neurociencia y su aporte concreto en el proceso de enseñanza.

Chiong lleva años enseñando a profesores respecto de cómo adaptar sus clases, valiéndose de la ciencia. Fue elegido el mejor profesor de su facultad en 2015, por sus clases en las que aplica estrategias de neurolingüística y neurociencia. Es, además, Director del Programa Explora Región Metropolitana Norte de Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS), del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Ante una nutrida audiencia, de más de cincuenta personas, el profesor Chiong planteó que el cerebro es un órgano muy plástico que se empieza a formar y moldear desde el momento de la concepción, agregando que la neurociencia nos ha enseñado que todas las habilidades cognitivas se desarrollan de manera secuencial, definiendo etapas específicas de aprendizaje.

En ese sentido, el académico dijo que las primeras habilidades cognitivas que se desarrollan corresponden a las funciones ejecutivas, que son un conjunto de herramientas de ejecución que forman el centro operativo del cerebro y que permiten el pensamiento estructurado; planificar y ejecutar en función de objetivos; anticipar y establecer metas; seguimiento rutinario de horarios a través del diseño de planes y programas que orienten al inicio; desarrollo y cierre de actividades académicas o laborales; desarrollo del pensamiento abstracto y operaciones mentales; y la autorregulación y monitorización de las tareas y su organización en el tiempo y en el espacio.

Para el Coordinador del Programa de Extensión Cultural, profesor Juan Carlos Cura, el aporte del profesor Chiong, “se estructura en la relación permanente que establece entre la evidencia teórico científica actualizada y las estrategias y metodologías propuestas por el profesor en cada una de las etapas de desarrollo de nuestros niños y niñas. Nos alerta, a todos los adultos, en nuestros más variados roles, como padres, como profesores, e instala preocupaciones sobre prácticas que se han arraigado en nuestra sociedad y que están asociadas a la forma de educar, a las relaciones que establecemos con nuestros hijos y alumnos, a las influencias de nuestros niños con el mundo de las pantallas, enfocadas desde las tres funciones ejecutivas básicas”.

Agradecemos a Mario Chiong y a cada uno de los asistentes que opinaron, reflexionaron y compartieron sus experiencias sobre la temática en cuestión, y, al mismo tiempo, los dejamos a todos invitados para el próximo 10 de mayo, cuando viviremos una nueva jornada en torno a Gabriela Mistral, a ochenta años de su premio Nobel.

*Fotografía. Universidad de Chile FSFM



Alumnos
  • Amparo Isidora Etcheverry Rojas
  • Lucas Damián Contador Rodríguez
  • Montserrat Antonia Hanckes Franco


Funcionarios
    No se registran cumpleaños