El pasado sábado 15 de noviembre vivimos la sexta y última jornada de exposiciones online del Programa de Extensión Cultural TISLS 2025, con un profundo análisis de las más relevantes corrientes artísticas de fines del siglo XVIII y, muy especialmente, del siglo XIX, a cargo del profesor Pierre Chateau.
El Neoclasicismo y el Romanticismo fueron las experiencias artísticas en las que profundizamos junto al académico, que actualmente se encuentra doctorando en Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre representaciones del paisaje en Chile a principios del Siglo XIX.
El también Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile y Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es especialista en los estudios de la cultura visual en Chile y Europa entre los siglos XVIII y XIX, con énfasis en paisaje, cultura popular y estudios visuales.
Con toda esa experiencia y conocimientos, Chateau, quien es docente de Ciencias de la Educación en la Universidad de Playa Ancha y en la Universidad Técnica Federico Santa María, en programas de pregrado, diplomados y extensión, nos entregó una revisión de las principales propuestas conceptuales del Neoclasicismo y Romanticismo y una mirada crítica de manifestaciones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas de sus más reconocidos representantes.
En su exposición, Pierre Chateau buscó establecer metodológicamente una relación entre las expresiones del arte de importantes representantes de cada movimiento y su nexo con el contexto histórico que influye sobre la obra artística.
Para el profesor Juan Carlos Cura, coordinador del Programa de Extensión Cultural de Tisls, “la experiencia vivida fue extraordinaria y nos permite cerrar el año de la mejor manera. El balance anual nos dice que nos reunimos como comunidad y nos abrimos a todos aquellos que quieran participar y aportar, en torno a importantes temáticas, relacionadas con temas tan relevantes como las Funciones Ejecutivas; los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral, Literatura y Fútbol; La Araucana y el bautismo poético de Chile; Emociones y aprendizajes; De los Mitos griegos a los Mitos Contemporáneos y, por último; el Clasicismo y Romanticismo en el arte”.
En ese sentido, el profesor Cura agradeció “a todos los que se integraron, a los grandes profesores que aceptaron nuestra invitación, a los que se inscribieron y aportaron con sus intervenciones y reflexiones, a los que nos enviaron bellas notas de agradecimiento por la relevancia de la iniciativa y el valor de los cursos desarrollados. Esperamos que esta iniciativa que va para los 13 años de vida, siga creciendo con el esfuerzo y el apoyo de todos.”

